Qué es el cáncer colorrectal, y donde comienza
Introducción
El cáncer colorrectal ocurre en el colon o recto, de ahí su nombre. Como se muestra en la gráfica abajo, el colon es parte del intestino grueso. El recto es la porción situada entre el colon y el ano.

El cáncer colorrectal (cáncer del colon o recto), es altamente tratable, siempre y cuando sea detectado en una etapa temprana. Aún si se riega a los nódulos linfáticos cercanos, el tratamiento quirúrgico seguido por quimioterapia es bien efectivo. En los casas más difíciles, cuando el cáncer se ha propagado hacia el hígado, los pulmones u otros lugares, el tratamiento puede ayudar a hacer de las cirugías una opción para muchos, así como para prolongar y mejor la calidad de vida. Hay investigaciones en curso constantemente para aprender más, y proveer esperanza para todos sin importar el estado de su cáncer.
Generalmente, el cáncer colorrectal comienza como pólipoo crecimiento en la mucosa del intestino. Solo algunos tipos de pólipos son cancerosos, pero el hecho de haber tenido pólipos aumenta la probabilidad en el futuro de tener cáncer en esa zona del intestino.
-
Factores de riesgo y prevención
Las causas exactas del cáncer colorrectal no son conocidas. Pero es claro que el cáncer colorrectal no es contagioso. Muchos estudios han demostrado que existe una serie de factores que incrementan el riesgo de que se desarrolle el cáncer colorrectal.
Los factores de riesgo conocidos incluyen:
- Edad: El cáncer colorrectal ocurre más frecuentemente en aquellas personas de cincuenta años o más de edad, aunque, esto no significa que no pueda afectar a personas más jóvenes.
- Pólipos colorectales: Pólipos son crecimientos anormales de tejido en el colon o el recto. Son comunes en personas de 50 años o más de edad. La mayoría de pólipos no son cancerosos, pero ciertos tipos se pueden convertir en cáncer. El encontrar y extraer pólipos puede reducir el riesgo de desarrollar cáncer colorrectal.
- Antecendentes familiares de cáncer colorrectal: Familiares cercanos (padres, hermanos o hijos) de una persona con historia de cáncer colorrectal pueden tener más riesgo de desarrollar este tipo de cáncer. Si hay varios familiares cercanos con historia de cáncer colorrectal, el riesgo es más alto.
- Historial médico personal: Un individuo que ya ha tenido cáncer colorrectal puede desarrollar el cáncer por segunda vez. También, mujeres que hayan tenido cáncer del útero (endometrio), ovario o mama,tienen un riesgo más alto de desarrollar cáncer colorrectal.
- Colitis ulcerosa o Enfermedad de Crohn: Un individuo que haya tenido por varios años un problema que cause inflamación del colon (como Colitis Ulcerosa o Enfermedad de Crohn) tiene un riesgo mayor de desarrollar el cáncer colorrectal.
- Dieta: Estudios sugieren que dietas altas en grasas (especialmente grasa de animales) y bajas en calcio, ácido fólico y fibra pueden incrementar el riesgo del cáncer colorrectal. Algunos también sugieren que personas que consumen pocas frutas y vegetales pueden tener más riesgo. Sin embargo, los resultados de estudios no siempre están de acuerdo y por eso se necesita más investigación para entender como la dieta influye sobre los riesgos de este cáncer.
- El fumar: Alguien quien fuma puede tener más riesgo de desarrollar pólipos y cáncer colorrectal.
La detección temprana es vital – más del 80% de los casos de cáncer colorrectal se pueden prevenir con los exámenes de detección recomendados. A pesar de su alta incidencia, el cáncer colorrectal es uno de los cánceres más detectables, y si se encuentra a tiempo, es uno de los más tratables.
Si tienes 50 años o más de edad, un examen para detectar el cáncer del colon podría salvar tu vida. Así es cómo puedes ayudarte o ayudar a otros:- El cáncer colorectalcolorrectal generalmente comienza en forma de pólipos en el colon o recto. Un pólipo es un crecimiento de tejido anormal.
- Con el tiempo, algunos pólipos se pueden convertir en masas cancerosas.
- Exámenes de detección pueden encontrar pólipos para que sean extraídos antes de que se conviertan en cáncer.
- Exámenes de detección también pueden detectar el cáncer colorrectal en una etapa inicial. Cuando se encuentra temprano, la oportunidad de curación es buena.
-
Síntomas
Desafortunadamente el cáncer colorrectal no tiene un síntoma principal. El cáncer colorrectal empieza con pocos, o ningún síntoma. Si eres es una de las personas que presenta síntomas, estos síntomas pueden incluir:
- Cambios en los hábitos de evacuación
- Diarrea, estreñimiento, vómito
- Pérdida de peso sin explicación
- Cansancio constante
- Sangre (rojo vivo o muy oscuro) en las heces fecales
- Gases frecuentes con dolor
- Sensación de llenura y a veces retortijones
Estos síntomas también pueden estar relacionados con otros problemas de salud. Si tienes o algún familiar o conocido experimenta cualquier de estos síntomas, habla con tu médico. Solo un médico puede determinar por qué tienes estos síntomas. Generalmente, en el inicio de este tipo de cáncer no hay dolor. Es importante no esperar hasta que sientas dolor para ver a un médico.
-
Tratamiento
El tratamiento depende predominantemente de la ubicación del tumor en el colon o recto y en la etapa del cáncer. Tipos de tratamiento incluyen cirugía, quimioterapia, terapia biológica y radioterapia. A veces se pueden combinar diferentes tipos de tratamiento. Los tratamientos del cáncer del colon a veces son diferentes al tratamiento del cáncer del recto.
- Cirugía – La cirugía es el tratamiento más común para tratar todas las etapas de este cáncer. Aun si el médico extrae todo el cáncer que se ve en el momento de la cirugía, a algunos pacientes se les ofrece quimioterapia o radioterapia después de la cirugía para matar cualquier célula cancerosa que podría haber quedado en el área. El tratamiento que se da después de la cirugía es para aumentar la probabilidad de cura al mismo se le denomina terapia adyuvante.
- Quimioterapia – La quimioterapia consiste en el uso de medicamentos para eliminar células cancerosas. La quimioterapia puede tomarse en forma píldoras o administrarse en el cuerpo a través de una aguja en la vena o en el músculo. Estos dos tipos de quimioterapia se consideran tratamientos sistémicos porque el medicamento entra al torrente sanguíneo, viaja a través del cuerpo y puede matar las células cancerosas. Después del tratamiento, se hace una prueba de sangre que indica la cantidad de antígeno carcinoembriónico (una sustancia en la sangre que aumenta cuando el cáncer está presente) para saber si el cáncer ha reaparecido. Puede recomendarse antes o después de la cirugía.
- Terapia biológica – La terapia biológica es un tratamiento para estimular la capacidad del sistema inmune para luchar contra el cáncer. Se emplean materiales producidos por el cuerpo o elaborados en un laboratorio para, estimular, dirigir o restaurar las defensas naturales del cuerpo contra la enfermedad. La terapia biológica también se conoce con el nombre de terapia modificadora de la respuesta biológica (BRM, por sus siglas en inglés) o inmunoterapia.
- Radioterapia – La radioterapia consiste en el uso de rayos X u otros rayos de alta energía para eliminar células cancerosas y reducir tumores. La radiación puede ser externa (utilizando una máquina en el exterior del cuerpo) o interna. La radiación interna consiste en poner radioisótopos (materiales que producen radiación) a través de tubos de plásticos delgados en el área donde se encontró el cáncer. Puede recomendarse antes o después de la cirugía.
El cáncer colorrectal es el tercer cáncer detectado con mayor frecuencia en los Estados Unidos, y la segunda causa de muerte por cáncer más común. Tanto mujeres como hombres de todas las razas y grupos étnicos son afectados por igual, generalmente en personas desde los 50 años en adelante. Sin embargo, la incidencia en aquellos menores de 50 años está en aumento. Esta enfermedad toma la vida de más de 50,000 personas cada año, por eso estamos aquí, para educar a la ciudadanía sobre como prevenir esta enfermedad, y reducir esa estadística.
Comparta la información que aprenda; juntos podemos terminar el cáncer colorrectal dentro de nuestras vidas.